Proceso
Paso 1: Formar el equipo y repartir los roles.
El equipo estará formado por 3 o 4 personas. Es importante que cada miembro tenga claro su función y lo que le corresponde hacer. Algunos roles posibles pueden ser:
- Coordinador o coordinadora de proyecto, responsable de la coordinación general y del cumplimiento del calendario.
- Analista de datos, encargado/a de trabajar con los datos y con las herramientas de IA.
- Redactor de contenidos, responsable de redactar y revisar los textos del informe.
- Diseñador o diseñadora, que creará los elementos visuales y el informe final.
Paso 2: Definir un escenario de proyecto.
Se puede elegir un proyecto social real o inventado para presentarlo en el informe. Por ejemplo, una iniciativa de recogida de alimentos, una campaña de limpieza de espacios naturales o un programa de apoyo al empleo juvenil.
Habrá que redactar una breve descripción del proyecto incluyendo:
- En qué consiste la actividad.
- A quién va dirigida, es decir, quiénes serán los beneficiarios.
- Qué tipo de datos se van a recoger (por ejemplo, respuestas de encuestas).
- A qué grupos de interés irá destinado el informe (financiadores, socios, comunidad…).
Paso 3: Diseñar una plantilla para el informe.
Una vez elegido el proyecto, toca pensar en cómo se va a contar lo que se ha hecho. Para eso hace falta una estructura básica, algo así como un esqueleto del informe. Es importante tener claro quién va a leer el informe (financiadores, comunidad, organizaciones colaboradoras) y adaptar el diseño a ese público.
Crea una estructura básica para el informe utilizando Google Docs, Canva, Google Slides o cualquier otra herramienta que conozcan.
La estructura del informe debería incluir:
- Un título y un resumen breve al principio (usando la información del paso 2).
- Secciones donde se expliquen los objetivos, los resultados y los datos recogidos de forma visual (gráficos, tablas…).
- Algún testimonio o historia real (si es posible).
- Una parte final con aprendizajes clave o próximos pasos del proyecto.
Paso 4: Convertir los datos en información útil con ayuda de la IA.
Un informe de impacto es el resultado de trabajar con diferentes tipos de datos en bruto: números, resultados de encuestas, textos de retroalimentación, publicaciones en redes sociales o entrevistas. Ahora es el momento de empezar a trabajar con estos datos. Utiliza herramientas de inteligencia artificial para analizarlos, resumirlos y transformarlos en contenido útil para tu informe.
Tipos de datos que podrías tener:
- Datos cuantitativos: número de participantes alcanzados, número de beneficiarios, porcentaje de participantes que completaron una formación, valoraciones en encuestas (por ejemplo, escala del 1 al 5 sobre satisfacción o resultados de aprendizaje), etc.
- Datos cualitativos: comentarios en encuestas, entrevistas, testimonios, etc.
- Datos mixtos, como resultados de encuestas que incluyan tanto valoraciones como comentarios escritos.
Herramientas de IA según los datos que tengas:
- ChatGPT: explica un gráfico, resume, analiza, busca en la web y da resultados.
- Google Sheets (con IA integrada) para crear gráficos simples (de barras, circulares, de líneas), calcular promedios y resaltar tendencias.
- Excel con Copilot para generar automáticamente resúmenes y gráficos a partir de hojas de cálculo.
- Canva Graphs convierte estadísticas en infografías.
- ChatGPT / Notion AI / Gemini: para resumir retroalimentación o feedback, redactar destacados del impacto, sugerir titulares o mensajes clave.
- ai (para entrevistas): transcribe retroalimentación oral en texto.
- Canva AI (descripción de imágenes) para añadir subtítulos o narraciones breves a imágenes o capturas de vídeo.
Así es como lo vamos a hacer:
- Elige un tipo de datos (por ejemplo, comentarios textuales o números).
- Decide qué quieres obtener de la IA (un resumen, un gráfico, un párrafo preliminar).
- Copia tus datos en la herramienta.
- Da a la IA una instrucción específica, como por ejemplo los siguientes prompts:
- Resume las siguientes citas de beneficiarios en 3 frases.
- Crea una lista con los comentarios positivos y negativos más comunes.
- Sugiere un titular o un breve párrafo resumen basado en estos datos de impacto.
- Revisa lo que la IA te entrega. Asegúrate de que la información sea precisa, que el tono sea adecuado para los grupos de interés, y haz los ajustes que consideres necesarios.
- Guarda los resultados finales de las herramientas de IA para el siguiente paso.
Paso 5: Junta todo lo anterior. El informe.
Ahora toca combinar toda la información de los pasos anteriores y crear un informe completo comprensible. Vas a usar la plantilla que preparaste en el Paso 3 y rellenarla con el contenido que generaste en el Paso 4.
- Abre la plantilla del informe que hiciste en el Paso 3.
- Añade el resumen del proyecto del Paso 2.
- Incorpora el contenido generado con IA del Paso 4.
- Añade gráficos, diagramas o infografías creadas con herramientas como Google Sheets o Canva.
- Inserta resúmenes, historias o puntos clave generados o mejorados con IA.
- Edita y da formato al borrador.
- Revisa que el informe se entienda bien y conecte con naturalidad de una sección a otra.
- Usa un lenguaje claro y profesional.
- Revisa los gráficos: ¿se entienden bien? ¿Están relacionados con el tema?
- Revisa la ortografía y la gramática.
- Exporta el informe final como PDF o comparte un enlace (por ejemplo, desde Google Slides, Canva, o Google Docs).
Paso 6: Presenta el informe final a los grupos de interés.
Ha llegado el momento de presentar tu informe a los grupos de interés: inversores, donantes, financiadores, miembros del consejo directivo o entidades colaboradoras.
Contarás la historia de tu proyecto y sus resultados de forma clara, segura y atractiva.
- Prepara una presentación breve (de 3 a 5 minutos), utilizando como base el informe final. Enfócate en explicar en qué consiste el proyecto, a quién ha ayudado y cuáles han sido los principales resultados y datos.
- Cada integrante del equipo puede encargarse de una parte del informe o una sola persona puede hacer toda la presentación.
- El formato puede ser una presentación en directo ante el grupo, un vídeo grabado o una presentación de diapositivas.
- No olvides mostrar tus gráficos, fotos y los puntos destacados.
- Mantén las diapositivas sencillas, sin exceso de texto.