WebQuests
WebQuest: De la idea a la acción: construye tu startup de impacto social
0/6
WebQuest: ¡No es magia, es IA! Transforma tu empresa social con tecnología.
0/6
WebQuest: Uso de la IA para desarrollar y redactar propuestas de financiación
0/6
Modelos de negocio impulsados por IA para empresas sociales

Proceso

 

PASO 1: ENTIENDE EL FORMATO DE LA SOLICITUD

¿Qué hay que hacer?

Antes de empezar a escribir, necesitas familiarizarte con la estructura real de un formulario de propuesta de subvención. Esto significa revisar una plantilla auténtica de una convocatoria vigente o reciente de financiación europea. El objetivo es entender bien qué se espera: qué secciones hay que completar, qué tipo de lenguaje se suele usar, los límites de palabras y el orden general del contenido.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Busca una plantilla real de una convocatoria.

Usa alguna de las siguientes fuentes:

 

+ Identifica las secciones clave.

🔎 Consejo: copia los títulos de las secciones en un documento en blanco. Esa será tu guía de trabajo durante esta WebQuest.

 

+ Usa la IA para ayudarte a interpretar y entender la estructura.

Algunos formularios de la UE están llenos de tecnicismos y estructuras complejas. Aquí tienes algunos trucos de cómo puedes hacerlo más sencillo:

  • Copia el índice o los encabezados del formulario y pégalos en ChatGPT, Gemini, Claude y pregunta:
  • 💬 “Explica qué se pide en cada sección de esta solicitud de subvención de la UE — usa un lenguaje sencillo.”
  • Si tienes el formulario en PDF, puedes usar ChatGPT junto con herramientas OCR (como Google Docs o PDF Candy) para extraer el texto y pedir ayuda para analizarlo.

 

+ Destaca lo más importante.

Imprime o anota digitalmente el formulario de solicitud y resalta:

  • Las secciones que entiendes bien.
  • Las secciones que te resultan confusas o difíciles de redactar.
  • Los límites de palabras o caracteres.
  • Notas relevantes de las guías oficiales.

Esta versión con comentarios será tu referencia principal a lo largo de toda la WebQuest.

 

Mini-hito del Paso 1

Al terminar este paso, deberías tener:

  • Una plantilla real de solicitud.
  • Una lista clara de las secciones obligatorias.
  • Un esquema personal que vas a ir completando durante esta WebQuest.
  • Primeras pistas ofrecidas por la IA que te ayuden a entender mejor las partes menos claras.

 

PASO 2: BUSCA POSIBLES SOCIOS PARA TU PROYECTO

¿Qué hay que hacer?

En este paso vas a identificar y describir los socios ideales para tu proyecto, y empezarás a redactar el contenido de la sección de “Socios” o “Alianzas” de tu propuesta. Aunque no vayas a contactar ahora mismo con organizaciones reales, vas a simular el proceso de:

  • Buscar socios que estén alineados con tu proyecto.
  • Describir su función y experiencia.
  • Explicar cómo vas a colaborar con ellos.

La mayoría de los programas europeos exigen alianzas transnacionales (al menos 2–3 socios de diferentes países), así que esta parte es fundamental dentro del proceso de redacción de la propuesta.

 

¿Cómo hacerlo?

Aquí tienes cómo dividirlo en pasos y avanzar con resultados:

+ Busca en los lugares adecuados.

  • Buscador de socios del Portal de Financiación y Licitaciones de la UE.
  • Herramienta de búsqueda de socios de Erasmus+.
  • LinkedIn: utiliza palabras clave como “nonprofit”, “innovación social”, “proyecto climático” + país.
  • Pregunta a tus formadores o compañeros si conocen organizaciones o tipos de entidades recomendadas (universidades, ONGs, pymes, etc)

 

+ Crea perfiles breves de socios: para cada socio potencial, apunta:

  • País y nombre de la organización.
  • Sector/tipo (por ejemplo, ONG, startup, organismo público).
  • En qué destacan.
  • Qué papel podrían tener en el proyecto (por ejemplo: formación, difusión, pruebas piloto, desarrollo técnico)

 

+ Usa la IA para ayudarte a redactar la sección de alianzas.

  • Genera descripciones de socios.
    • 💬 “Redacta un párrafo breve que describa una ONG ficticia en España centrada en el empoderamiento juvenil y la alfabetización digital.”
  • Redacta un plan de colaboración.
    • 💬 ““Ayúdame a escribir un párrafo que explique cómo van a trabajar en conjunto 3 socios dentro de los paquetes de trabajo de un proyecto Erasmus+.”
  • Crea una tabla resumen de socios: usa ChatGPT o Notion AI para organizar la información en una tabla sencilla con columnas como: | Socio | país | Rol | Área de Especialización | Contribución |
  • Opcional pero recomendable: redacta un mensaje para contactar con socios.
    • 💬 “Hola [Nombre], estoy desarrollando una propuesta para un proyecto centrado en [tema], y estoy buscando socios con experiencia en [área]. ¿Te interesaría explorar una posible colaboración?”

 

Mini-hito del Paso 2.

Al terminar este paso, deberías tener:

  • 2–3 perfiles de socios (reales o ficticios).
  • Un primer borrador de la sección de Socios y Colaboración.
  • Un borrador de mensaje para contactar con posibles socios.
  • Una visión clara de cómo los socios complementan tu proyecto y se complementan entre ellos.

 

PASO 3: REDACTA EL RESUMEN DEL PROYECTO / VISIÓN GENERAL EJECUTIVA

¿Qué hay que hacer?

Tu tarea aquí es redactar un resumen del proyecto que sea claro, breve y atractivo —normalmente entre 150 y 300 palabras, según la convocatoria. Esta sección a veces se llama “Resumen Ejecutivo”, “Resumen” o “Visión General del Proyecto”.

Debes incluir los siguientes elementos:

  • De qué trata tu Proyecto.
  • Por qué es importante.
  • Quiénes están involucrados.
  • Qué pretende lograr.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Empieza desde tu plantilla de solicitud.

“Proporciona un resumen conciso del proyecto que incluya sus objetivos, grupos destinatarios, actividades principales, resultados esperados y relevancia con respecto a las prioridades del programa.”

 

+ Usa esta estructura sencilla de 5 partes para redactar tu texto.

  • Introducción (1–2 líneas): ¿Qué necesidad o tema general aborda tu proyecto?
  • Objetivos: ¿Qué problema busca resolver o mejorar tu proyecto?
  • Actividades principales: ¿Qué vas a hacer, en pocas palabras?
  • Alianza: ¿Quién participa y por qué son las personas o entidades adecuadas?
  • Impacto esperado: ¿Qué cambio generará tu proyecto?

 

+ Usa la IA para generar y mejorar tu resumen.

“Escribe un resumen ejecutivo de 200 palabras para una solicitud de subvención de proyecto Erasmus+ centrado en ayudar a los bancos a mejorar su cumplimiento ESG. El proyecto incluye 3 socios de España, Austria y Polonia, y se enfoca en formación, intercambio entre pares y herramientas digitales.”

 

+ Mejora el texto con la ayuda de la IA.

  • Pídele a ChatGPT que lo haga más formal o más persuasivo.
  • Usa Grammarly o Wordtune para mejorar la gramática, la claridad y la fluidez del texto.

Consejos para que esta sección destaque:

  • Evita frases vacías o palabras de moda. Redacta de manera específica y práctica.
  • Usa voz activa: “El proyecto ofrecerá…” en lugar de “Se espera que el proyecto…”
  • Respeta el límite de caracteres. Verifica si el formulario lo indica.
  • Piensa en esta sección como una presentación de una sola página: ¿alguien querría financiar este proyecto después de leerla?

 

Mini-hito del Paso 3.

Al terminar este paso, deberías tener:

  • Un borrador limpio y bien estructurado del resumen del proyecto.
  • Al menos una versión generada con ayuda de la IA que te sirva de comparación.
  • Una versión afinada en tono y claridad usando Grammarly o Wordtune.
  • Confianza en que tu resumen transmite bien la idea de tu proyecto.

 

PASO 4: COMPLETA LA SECCIÓN DE SOCIOS Y COLABORACIÓN

¿Qué hay que hacer?

Tienes que redactar la sección de socios, alianzas y colaboración de tu propuesta. Esto significa:

  • Describir el rol, la experiencia y la contribución de cada socio.
  • Explicar cómo van a colaborar, comunicarse y tomar decisiones.
  • Demostrar que tu alianza tiene las habilidades adecuadas y una dinámica de trabajo sólida.

En otras palabras, tienes que convencer a quienes evalúan la propuesta de que tu equipo está preparado, bien organizado y listo para trabajar de forma coordinada.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Usa un formato estructurado.

  • Visión general de la alianza:
  • Cuántos socios participan, de qué países vienen y qué áreas de experiencia cubren.
    • ¿Por qué estos socios?
    • Complementariedad: ¿Por qué tiene sentido que trabajen juntos?
    • Experiencia: ¿Qué han hecho antes que sea relevante?
  • Roles y responsabilidades
    • ¿Quién lidera cada parte del proyecto?
    • ¿Qué hará concretamente cada socio?
  • Estrategia de colaboración y comunicación
    • ¿Cómo se gestionará el flujo de trabajo y las reuniones?
    • ¿Qué herramientas o plataformas se van a utilizar (por ejemplo, Slack, Trello, Google Drive)?
  • Resolución de conflictos / Gestión de riesgos (opcional, pero muy recomendable)
    • ¿Cómo van a resolver posibles malentendidos o retrasos?

 

+ Usa la IA para redactar contenido claro y sólido.

💬 Para generar los perfiles de los socios:

« Redacta un párrafo que describa a una universidad socia en los Países Bajos, responsable de la investigación y evaluación del impacto en un proyecto de innovación social”.

💬 Para redactar la sección de colaboración:

« Ayúdame a describir cómo colaborarán 3 socios de España, Italia y Grecia en un plan de formación y difusión, usando herramientas online y reuniones periódicas.»

💬 Para sugerir la distribución de tareas:

« Sugiere responsabilidades por paquetes de trabajo para 3 socios en un proyecto Erasmus+ centrado en formación para el emprendimiento social.»

💡 Consejo: después de generar contenido con la IA, edítalo siempre para verificar que sea correcto y ajústalo al tono que tú usarías, de manera que no suene a plantilla genérica o automatizada.

 

+ Crea una tabla clara y visual con los socios.

Ayuda a quienes evalúan la propuesta a ver la estructura de socios de un vistazo, con una tabla sencilla que incluya para cada socio: país, tipo de entidad, rol y área de especialización.

📌 Puedes crearla en Notion, Google Docs o incluso Canva para que tenga un formato visual atractivo (especialmente si se permiten anexos o presentaciones).

 

+ Describe el enfoque de colaboración interna.

  • Frecuencia de reuniones (¿mensuales online, presenciales cada trimestre?).
  • Herramientas de gestión de proyecto (por ejemplo: Asana, Trello).
  • Cómo se tomarán las decisiones (¿por consenso? ¿por mayoría?).
  • El papel del socio coordinador.

🔸 Párrafo de ejemplo:

““El proyecto será coordinado por ImpactBank (Austria), con reuniones mensuales regulares y gestión de tareas compartidas a través de Trello. Los paquetes de trabajo serán liderados conjuntamente por los socios, con YouthHub encargándose de la formación y GreenEurope de las acciones de difusión. Se prevé una reunión de lanzamiento y encuentros presenciales a mitad de proyecto para reforzar la cohesión y la confianza.”

 

+ Aborda posibles desafíos.

💬 Prompt para IA:

«Enumera 3 posibles riesgos en proyectos europeos con varios socios y cómo gestionarlos.»

 

Mini-hito del Paso 4

Al terminar este paso, deberías tener:

  • A Un borrador completo de la sección de Socios y Colaboradores.
  • AI- Texto generado con ayuda de la IA (y editado) para los roles, la coordinación y la Comunicación.
  • Una tabla clara con el perfil de los socios (elemento visual opcional).
  • Una explicación de cómo el equipo va a trabajar en conjunto, gestionar las tareas y resolver los posibles problemas.

 

PASO 5: DEFINE EL ALCANCE Y LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO (ENFOQUE EN LA RELEVANCIA)

¿Qué hay que hacer?

Tu objetivo en este paso es expresar con claridad:

  • Qué pretende lograr tu proyecto (sus objetivos).
  • Por qué el proyecto es necesario en este momento.
  • Cómo responde directamente a las prioridades del programa o convocatoria de financiación.

Esta sección no trata aún de las actividades concretas, sino de demostrar a quienes evalúan que el proyecto está bien alineado con el contexto general, y que comprendes la necesidad social, ambiental o económica que estás abordando.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Empieza por las prioridades del programa.

Antes de escribir nada, vuelve a leer el documento de la convocatoria o la guía del programa. Copia y pega las prioridades clave en tus notas. Resalta frases como: “Fomentar la transformación digital”, “Promover la inclusión social”, “Apoyar la financiación sostenible en línea con el Pacto Verde Europeo”, “Reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil”.

Tu propuesta debe reflejar este lenguaje y demostrar que tus objetivos contribuyen a esos fines.

 

+ Redacta de 2 a 4 objetivos claros del proyecto.

Utiliza el modelo SMART siempre que puedas: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un marco temporal definido.

🔸 Ejemplo (para un proyecto de formación en cumplimiento con las normativas de sostenibilidad):

  • Aumentar la preparación para el cumplimiento ESG entre 50 profesionales del sector financiero en 3 países de la UE en un plazo de 12 meses.
  • Desarrollar un kit de herramientas digitales que ayude a los bancos a interpretar las obligaciones de reporte de la taxonomía de la UE.
  • Fortalecer la colaboración entre responsables de sostenibilidad y organismos reguladores mediante formación conjunta.

 

+ Usa ChatGPT para mejorar o simplificar.

Haz que estos tres objetivos suenen más claros y estén más alineados con las prioridades de financiación de la UE.”

 

+ Justifica el alcance del proyecto.

Aquí es donde explicas:

  • Qué problema o necesidad concreta aborda el proyecto.
  • Por qué tu grupo objetivo necesita apoyo.
  • Por qué este proyecto es oportuno y tiene un enfoque único.

🔹 Ejemplo para empezar:

« “A pesar del creciente impulso hacia la financiación sostenible, muchos bancos regionales siguen careciendo de capacidad interna para adaptarse a los requisitos de la taxonomía de la UE. Este proyecto responde directamente a esa brecha ofreciendo un apoyo sectorial adaptado, en línea con el Pacto Verde y las directrices ESG.»

 

+ Usa la IA para reforzar tu justificación.

  • Pídele a ChatGPT que te ayude a explicar la relevancia:
    • Escribe un párrafo breve que explique por qué un proyecto centrado en el fortalecimiento de capacidades ESG en bancos es relevante para las políticas de la UE en 2025.”
  • Úsalo para conectar tu proyecto con marcos de la UE:
    • “Ayúdame a resumir cómo este proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Pacto Verde Europeo.”
    • Pide distintas formas de redactarlo para ajustarte a los límites de caracteres.

📌 Consejos para redactar una sección de Relevancia sólida.

  • Siempre haz referencias al texto de la convocatoria o a las prioridades de la UE.
  • Muestra conocimiento sobre tendencias actuales, desafíos o políticas recientes.
  • Evita términos vagos como “innovador” a menos que expliques por qué.
  • Relaciona tus objetivos con beneficios reales para tu grupo destinatario.

 

Mini-hito del Paso 5

Al terminar este paso, deberías tener:

  • Un párrafo o sección que muestre claramente por qué tu proyecto es relevante.
  • Entre 2 y 4 objetivos SMART del proyecto, redactados y revisados.
  • Relación y referencias claras entre tus objetivos y las prioridades del programa o de la UE.
  • Contenido afinado con ayuda de la IA, que mantenga el tono y la claridad esperados en una propuesta real.

 

PASO 6: DESCRIBE EL PLAN DE TRABAJO

¿Qué hay que hacer?

Ahora es el momento de explicar cómo se va a llevar a cabo tu proyecto, desde el inicio hasta la presentación del informe final. En el lenguaje de las propuestas, a esto se le llama Plan de Trabajo, y normalmente se incluye en secciones tituladas: “Paquetes de trabajo”, “Plan de implementación del proyecto”, “Actividades y cronograma”, o “Tareas y entregables”.

Tu tarea es:

  • Dividir el proyecto en fases lógicas o paquetes de trabajo.
  • Describir las actividades clave.
  • Asignar responsabilidades a los socios.
  • Indicar un calendario o cronograma.

Esta sección debe transmitir claridad, lógica y estructura. Demuestra a quienes financian el proyecto que sabes cómo transformar tu gran idea en acciones concretas.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Divide el proyecto en paquetes de trabajo (WPs)

Los paquetes de trabajo (o Work Packages (WPs) por sus siglas en inglés) son como los “capítulos” de tu proyecto. La mayoría de las propuestas europeas tienen entre 3 y 6 WPs. Puedes usar alguna de estas estructuras habituales

Ejemplo 1 (Proyecto de formación):

  • WP1: Gestión y coordinación del proyecto
  • WP2: Análisis de necesidades e investigación
  • WP3: Desarrollo de contenidos (por ejemplo, materiales de formación o herramientas)
  • WP4: Implementación piloto
  • WP5: Comunicación y difusión
  • WP6: Evaluación e informes

🛠️ Truco con IA:

“Sugiere 5 paquetes de trabajo para un proyecto europeo de 24 meses centrado en formación ESG para bancos.”

 

+ Describe cada WP de forma clara.

Para cada paquete de trabajo, redacta:

  • Objetivo: ¿Cuál es el objetivo de esta fase?
  • Actividades: 2 a 4 tareas clave.
  • Cronograma: ¿Cuándo se realizará?
  • Socio responsable: ¿Quién lidera? ¿Quién apoya?
  • Entregables: ¿Qué se va a producir?

🔸 Ejemplo (WP2 – Desarrollo de herramientas):

  • Objetivo: Crear conjuntamente una herramienta de cumplimiento ESG adaptada a bancos regionales.
  • Actividades: Revisión documental, recogida de aportes de los socios, redacción de la herramienta, revisión entre iguales.
  • Cronograma: Meses 3–6.
  • Socio líder: GreenEurope.
  • Entregables: Borrador en PDF de la herramienta, informe de revisión por pares.

🛠️ Truco con IA:

“Redacta un párrafo para un paquete de trabajo centrado en talleres de aprendizaje entre iguales, incluyendo objetivo, tareas y entregables.”

 

+ Crea un cronograma simple.

Usa un diagrama de Gantt o una tabla para mostrar cuándo se desarrollará cada WP.

📌 Puedes hacerlo en:

  • Google Sheets
  • Excel
  • Canva (para un diseño más visual)
  • Herramientas de gestión de proyectos como Notion o Trello (opcional)

🛠️ Truco con IA:

“Crea un diagrama tipo Gantt para un proyecto de 12 meses con 4 paquetes de trabajo..”

 

Mini-hito del Paso 6

Al terminar este paso, deberías tener:

  • Entre 3 y 6 paquetes de trabajo bien definidos.
  • Un párrafo breve para cada uno, con roles y tareas claras.
  • Un cronograma visual que muestre cómo se desarrolla tu proyecto.
  • Una sección bien estructurada que transmita seguridad y capacidad para cumplir lo prometido.

 

PASO 7: REDACTA EL IMPACTO Y LOS RESULTADOS ESPERADOS

¿Qué hay que hacer?

En este paso vas a describir el cambio que se espera que genere tu proyecto. Esto incluye:

  • Los beneficios para los grupos destinatarios.
  • El valor añadido para los socios y la comunidad en general.
  • Los resultados a largo plazo, más allá de la finalización del proyecto.

También deberás explicar:

  • Cómo vas a medir el éxito.
  • Cómo contribuye el proyecto a los objetivos del programa (por ejemplo, transformación digital, inclusión social, sostenibilidad, etc.)

En las propuestas europeas, esta sección suele aparecer bajo títulos como: “Impacto y difusión”, “Resultados esperados”, “Impacto más amplio” o “Sostenibilidad”.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Empieza por identificar a tus grupos destinatarios y beneficiarios. Define quién se beneficiará directa e indirectamente del proyecto:

  • Grupos destinatarios principales (por ejemplo, personal bancario, trabajadores juveniles, personas migrantes).
  • Grupos secundarios (por ejemplo, usuarios finales, clientes, comunidades).
  • Actores institucionales (por ejemplo, ayuntamientos, redes).

 

📌 Para cada grupo, describe cómo se beneficiarán y qué cambiará para ellos.

🔸 Ejemplo: “El personal responsable de cumplimiento en bancos adquirirá conocimientos prácticos y herramientas para aplicar con seguridad los informes ESG, reduciendo el riesgo regulatorio y mejorando la transparencia de su entidad”.

🛠️ Truco con IA:

“Redacta un párrafo que explique el impacto de un proyecto de formación ESG en pequeños bancos regionales de Europa.”

 

+ Haz una lista y describe los resultados esperados (tangibles e intangibles). Organiza los resultados de la siguiente manera:

  • Resultados a corto plazo (durante el proyecto).
  • Resultados a medio plazo (después de finalizar el proyecto).
  • Cambios a largo plazo o sistémicos (si aplica).

🔹 Ejemplos de tipos de resultados:

  • Personal formado (con cifras o porcentajes de crecimiento).
  • Herramientas publicadas o plataformas digitales creadas.
  • Nuevas habilidades, actitudes o comportamientos.
  • Mejora de prácticas en el sector.
  • Alianzas o redes fortalecidas.

💡 Consejo: Usa un lenguaje claro y medible:

  • “50 participantes formadas en 3 países”
  • “El 80% de los usuarios piloto manifestó un aumento de confianza”

🛠️ Truco con IA:

“Enumera 5 resultados medibles para un proyecto que fortalece la sostenibilidad en instituciones financieras.”

 

+ Explica cómo vas a medir el éxito. Describe tu plan de seguimiento o evaluación de impacto. Esto demuestra a quienes evalúan que el proyecto asume una responsabilidad real.

🔸 Ejemplo:

“El impacto del proyecto se medirá mediante encuestas antes y después de la formación, sesiones de retroalimentación con los socios y un cuestionario de seguimiento 3 meses después de la implementación.”

 

+ Alinea el proyecto con las prioridades y políticas de la UE. Esto es clave. Los evaluadores valoran las propuestas que se relacionan claramente con estrategias europeas. Vincula tus resultados con:

  • El Pacto Verde Europeo.
  • Políticas europeas relevantes para tu sector.
  • El Pilar Europeo de Derechos Sociales.
  • Estrategias nacionales o regionales (si corresponde).

💬 Prompt para IA:

“Explica cómo un proyecto que promueve el cumplimiento ESG contribuye al Pacto Verde Europeo y al ODS 13 (Acción por el clima).”

📌 Consejos para una buena sección de Impacto:

  • Sé ambicioso/a pero realista, evitando las promesas vacías.
  • Céntrate en los beneficiarios, no solo en los socios.
  • Usa lenguaje sencillo y en voz activa.
  • Demuestra que has pensado en lo que ocurrirá después de que termine la financiación.

 

Mini-hito del Paso 7

Al finalizar este paso, deberías tener:

  • Una lista clara de los grupos destinatarios y cómo se beneficiarán.
  • Un conjunto estructurado de resultados esperados.
  • Un párrafo breve sobre cómo vas a medir el éxito.
  • Al menos una frase que conecte el impacto del proyecto con los objetivos o prioridades de la UE.

 

PASO 8: PREPARA LA EXPLICACIÓN DEL PRESUPUESTO (NARRATIVA, NO NÚMEROS)

¿Qué hay que hacer?

Tienes que redactar la justificación del presupuesto o narrativa presupuestaria, una sección breve donde:

  • Expliques en qué vas a gastar el dinero.
  • Justifiques por qué esos costes son necesarios.
  • Demuestres que el presupuesto es realista, eficiente y coherente con el plan de trabajo.

Muchos formularios de solicitud piden una tabla de presupuesto detallada (que se sube o se completa por separado) y una explicación breve por escrito de las principales categorías de gasto. Esta parte narrativa acompaña a los números y ayuda a las personas evaluadoras a entender la lógica del presupuesto.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Enumera las principales categorías de gasto.

Empieza identificando las áreas clave del presupuesto. En la mayoría de los proyectos europeos de innovación social o educativos, estas suelen incluir:

  • Horas de personal (coordinación, formación, gestión administrativa).
  • Viajes y alojamiento (para reuniones o eventos transnacionales).
  • Servicios externos (diseñadores, formadores, evaluadores, consultores en IA, etc.).
  • Herramientas y plataformas digitales (suscripciones de software, herramientas de IA).
  • Materiales y producción (manuales, guías, vídeos).
  • Eventos y difusión (talleres, eventos multiplicadores, webinars).

💡 Consejo: No te compliques demasiado, no se trata de contabilidad exacta. Solo asegúrate de que cada coste esté justificado y conectado con las actividades.

 

+ Redacta justificaciones breves para cada categoría.

Para cada categoría, escribe de 1 a 3 frases que expliquen:

  • En qué se gastará el dinero.
  • Por qué es necesario.
  • Cómo se relaciona con el plan de trabajo o los resultados esperados.

🔸 Ejemplos:

“El tiempo de personal incluye tareas de coordinación, desarrollo de contenidos y comunicación con los socios. Cada entidad asignará a un miembro del equipo durante 2–3 días al mes a lo largo del proyecto de 12 meses.”

“Las suscripciones a software (por ejemplo, Grammarly, Canva, ChatGPT Plus) se utilizarán para apoyar la creación de contenidos, el diseño y la edición con ayuda de IA.”

🛠️ Truco con IA:

“Redacta una justificación breve y formal para incluir 3.000€ destinados a eventos de difusión en un proyecto europeo de 24 meses.”

 

+ Conecta el presupuesto con el plan de trabajo. Asegúrate de que el presupuesto refleja bien tus paquetes de trabajo. Incluso puedes incluir algo como:

“La mayoría de los costes se destinan a WP2 (Desarrollo de herramientas) y WP4 (Fase piloto), que son los que requieren más dedicación del personal y producción de contenidos.”

💬 Prompt para IA:

“Ayúdame a explicar por qué la mayor parte del presupuesto del proyecto está centrada en la creación de contenidos y la formación.”

📌 Menciona la eficiencia del presupuesto.

Las personas evaluadoras aprecian ver que el proyecto es razonable y que ofrece una buena relación valor que aporta-precio.

🔸 Ejemplo: “La alianza ha optado por herramientas de código abierto y colaboración a distancia para reducir costes. Todo el material impreso también estará disponible en formato digital para mejorar el acceso y reducir el impacto ambiental.”

🛠️ Truco con IA:

“Sugiere un párrafo que muestre que nuestro presupuesto es eficiente y está alineado con los objetivos de sostenibilidad.”

 

Mini-hito del Paso 8

Al finalizar este paso, deberías tener:

  • Un desglose claro del presupuesto por categorías.
  • Una breve narrativa para cada categoría (1–3 líneas).
  • Explicaciones que vinculen cada gasto con actividades y resultados.
  • Una declaración sobre la eficiencia del presupuesto y su sostenibilidad.

 

PASO 9: REVISA LA PROPUESTA CON AYUDA DE LA IA

¿Qué hay que hacer?

En este paso, tu tarea es:

  • Revisar y mejorar tu borrador completo usando herramientas de IA.
  • Comprobar que el contenido sea claro, coherente, con el tono adecuado y esté completo.
  • Asegurarte de que la propuesta responde a lo que pide la convocatoria.
  • Eliminar lenguaje vago o repetitive.
  • Garantizar que la versión final suene humana, profesional y adaptada a la convocatoria.

Recuerda:  la IA no va a “arreglar” la propuesta por ti, pero puede ayudarte mucho en el proceso de revisión, señalar partes débiles y apoyarte para escribir de forma más clara y convincente.

 

¿Cómo hacerlo?

+ Revisa la claridad y fluidez del texto.

Usa herramientas como Grammarly o Wordtune para revisar la estructura de las frases, la legibilidad, el tono y la fluidez.

🛠️ Truco con IA:

Sube tu propuesta completa o pégala por secciones en Grammarly para obtener sugerencias de estilo y gramática.

En Wordtune, prueba a cambiar entre los tonos “Formal” y “Informal” para ver cuál se adapta mejor.

 

+ Pide a ChatGPT que actúe como una persona evaluadora. Usa un prompt como estos:

“Actúa como evaluador/a de propuestas. Este es el resumen de mi proyecto para una propuesta Erasmus+. Dime qué falta, qué suena poco claro y cómo podría mejorar la claridad o la estructura.”

““¿Esta sección explica con claridad el problema y cómo el proyecto lo aborda?”

“Reescribe este párrafo para que sea más breve y persuasivo, manteniendo un tono profesional.”

 

+ Revisa la coherencia y las repeticiones. Pregunta a ChatGPT:

“Revisa este texto y dime si hay ideas o frases repetidas. Sugiere mejoras para darle más variedad y claridad.”

“¿El lenguaje es consistente en todo el documento?”

 

+ Verifica que está alineado con la convocatoria.

Copia las prioridades oficiales o los objetivos de la convocatoria, y luego pregunta:

“¿Mi resumen del proyecto está claramente alineado con estas prioridades? Sugiere posibles ajustes o frases clave que podría incluir.”

💡 Esto te ayudará a reformular secciones clave usando el lenguaje que usa el organismo financiador, sin sonar artificial.

 

+ Última revisión con IA. Pega tu propuesta final en ChatGPT y pide:

“Revisa este texto y señala si hay voz pasiva, palabras repetidas o lenguaje poco claro. Sugiere mejoras con un lenguaje sencillo.”

“Resalta frases que sean demasiado largas o difíciles de entender.”

🔐 Nota final sobre ética:

La IA es una herramienta de apoyo, no un redactor fantasma. Tus ideas y valores deben seguir en el centro de la propuesta. Usa la IA para mejorar —no para sustituir— tu pensamiento, tu misión y tu voz.

 

Mini-hito del Paso 9

Al finalizar este paso, deberías tener:

  • Un borrador de propuesta revisado a fondo y mejorado.
  • Secciones editadas con mayor claridad, mejor tono y estructura más sólida.
  • Sin repeticiones importantes ni apartados o redacciones vagas.
  • Una alineación clara con las prioridades de la convocatoria.
  • Una voz humana, apoyada por la IA —pero no reemplazada por ella.
Scroll al inicio
Ir al contenido