WebQuests
WebQuest: De la idea a la acción: construye tu startup de impacto social
0/6
WebQuest: ¡No es magia, es IA! Transforma tu empresa social con tecnología.
0/6
WebQuest: Uso de la IA para desarrollar y redactar propuestas de financiación
0/6
Modelos de negocio impulsados por IA para empresas sociales

Proceso

1. La fuerza del equipo: El primer paso hacia el éxito,

Antes de lanzar cualquier gran idea, hace falta algo fundamental: un equipo sólido y complementario. En las primeras etapas de una startup, el equipo emprendedor no solo es importante, es absolutamente clave. Cada miembro aporta habilidades, perspectivas y talentos únicos que, al unirse, multiplican el potencial del proyecto. Nadie construye una solución de impacto social en solitario: la combinación de conocimientos técnicos, visión creativa y capacidad organizativa es lo que convierte una idea en una verdadera oportunidad de cambio.

Formarán equipos de 3 personas, donde cada integrante asumirá un rol específico y esencial para el éxito del proyecto:

  • CEO (Chief Executive Officer): será el responsable de coordinar el trabajo del equipo, tomar decisiones estratégicas y garantizar que todos los plazos y objetivos se cumplan.
  • Director/a Comercial: se encargará de diseñar la estrategia para dar a conocer el proyecto, presentar sus beneficios y atraer a potenciales aliados e inversores.
  • Director/a de Diseño: será el responsable de crear los materiales visuales necesarios para comunicar la propuesta de manera atractiva y profesional.

¿Ya tienes el equipo? Avanzamos.

 

2. Pensar como una Startup. Innovar. Impactar. Crecer.

Ahora que ya tienes tu equipo, es el momento de pensar como una startup. No estás creando una empresa tradicional: estás desarrollando un proyecto de base tecnológica, impulsado por Inteligencia Artificial (IA), que busca transformar un reto social en una oportunidad de cambio real.

Las startups son empresas jóvenes, innovadoras y dinámicas, orientadas al crecimiento rápido y al aprovechamiento del conocimiento y la tecnología para resolver problemas de manera diferente. Se caracterizan por:

En este caso, además, estás creando una startup de impacto social, lo que añade una dimensión aún más poderosa:

  • Tu objetivo no es solo económico, sino también social: mejorar la vida de las personas sordas y contribuir a una sociedad más inclusiva.
  • El impacto positivo debe estar en el centro del modelo de negocio: cada avance en tu proyecto debe acercarte a cambiar realidades.
  • La sostenibilidad social y ética será tan importante como la sostenibilidad financiera.

Recuerda: una startup de impacto no solo mide su éxito por el dinero que gana, sino por las vidas que logra transformar. ¿Estás listo para diseñar un modelo de negocio que combine innovación, tecnología y propósito?

Te animo además a conocer el método Lean Startup, una metodología de management empresarial cuyo objetivo fundamental es crear un modelo de negocio escalable de forma ágil y segura, acortando los ciclos de desarrollo, eliminando prácticas innecesarias y estableciendo procesos de innovación continua.

 

3. ¡Da vida a tu startup!

 

Paso 1. Elige un nombre con personalidad.

El nombre de tu startup es la primera impresión que darás al mundo. Debe ser memorable, relevante y alineado con tu misión social. Para inspirarte y generar ideas, puedes utilizar las siguientes herramientas de IA:

 

Paso 2: Diseña un logotipo que hable por ti.

Un logotipo efectivo comunica la esencia de tu startup de un vistazo. Utiliza estas herramientas de IA para crear un diseño profesional sin necesidad de experiencia previa en diseño gráfico:

  • ai.  Solución completa para el diseño profesional de logos.​
  • Tailor Brands. Responde algunas preguntas sobre tu empresa y preferencias de estilo, y obtendrás un logotipo diseñado por IA que refleje tu visión.​

 

4. Del problema a la oportunidad: Diseñando soluciones con propósito.

Ahora que ya tienes una identidad de marca, necesitas centrarte en el corazón de tu startup: qué problema vas a resolver y cómo tu solución (impulsada por IA) lo va a lograr.

Este paso es fundamental porque permite centrar todos los esfuerzos del equipo en un objetivo claro y asegurar que la solución esté realmente alineada con una necesidad real del público objetivo (las personas sordas y sus necesidades de comunicación).

 

Definición del problema.

Antes de crear una solución brillante, debes comprender profundamente el problema que quieres resolver.

Una declaración de problema es una descripción concisa y clara de una situación específica que necesita ser abordada. En el contexto de una startup, esta declaración ayuda a enfocar los esfuerzos del equipo en una necesidad real del cliente, evitando soluciones basadas en suposiciones.

Piensa en las dificultades reales que enfrentan las personas sordas en su vida diaria e investiga sobre ello:

  • ¿Qué barreras de comunicación existen?
  • ¿En qué situaciones se sienten más limitadas?
  • ¿Qué emociones o frustraciones experimentan?

Redacta en equipo una descripción breve que explique:

  • Qué problema concreto quieres abordar.
  • En qué situaciones reales aparece.
  • Por qué es importante resolverlo.

Este enfoque es fundamental para el desarrollo de productos y servicios que realmente resuelvan problemas significativos para los usuarios. Sé claro y específico. Un buen problema definido es el primer paso hacia una gran solución.

 

Ponle cara a tu cliente: crea tu Buyer Persona.

Antes de diseñar cualquier solución tecnológica, es fundamental comprender a quién va dirigida. Conocer en profundidad a nuestro cliente nos permite crear productos y servicios que realmente satisfagan sus necesidades y resuelvan sus problemas. En el caso de una startup de impacto social, este conocimiento es aún más crucial, ya que buscamos generar un cambio positivo en la vida de las personas.

Un Buyer Persona es una representación de nuestro cliente ideal, basada en datos reales e investigaciones. Incluye información demográfica, comportamientos, motivaciones, objetivos y desafíos. Esta herramienta nos ayuda a empatizar con nuestros usuarios y a diseñar soluciones más efectivas y personalizadas.

Para construir tu Buyer Persona, tendrás que investigar y recoger datos sobre los clientes potenciales a través de encuestas, entrevistas o análisis de mercado. Si no están en contacto con personas sordas, podrás hacer una búsqueda intensiva por internet o preguntando a herramientas de IA como ChatGPT o Gemini. Con esa información, tendrás que identificar patrones de comportamiento, necesidades y objetivos. Crea tu Buyer persona ideal para diseñar soluciones que realmente le aporten valor.

Algunas herramientas con IA pueden ayudarte a definir tu Buyer Persona:

 

Construcción de la Propuesta de Valor.

Ahora toca dar forma a tu Propuesta de Valor, esa promesa única que haces a tus clientes, el beneficio o la solución especial que ofrece para resolver un problema o mejorar sus vidas.

La Propuesta de Valor de una startup es una declaración clara y concisa que describe el beneficio único que ofrece su producto o servicio a los clientes, diferenciándose de la competencia.

Tu propuesta de valor debe responder a:

Para poder redactar la Propuesta de Valor, vamos a usar la herramienta del Value Proposition Canvas:

El Value Proposition Canvas (Lienzo de Propuesta de Valor) es una herramienta visual que ayuda a las empresas a diseñar, probar y mejorar sus propuestas de valor, asegurando que se alineen con las necesidades y deseos de los clientes.​

Este lienzo se divide en dos partes principales:​

Perfil del Cliente: analiza las tareas del cliente (Customer Jobs): las actividades que el cliente intenta realizar en su vida o trabajo; los dolores (Pains): los obstáculos o problemas que enfrenta al realizar esas tareas; y las ganancias (Gains): Los beneficios o resultados positivos que espera obtener.

Mapa de Valor: Productos y servicios: lo que la empresa ofrece para ayudar al cliente; aliviadores de dolores (Pain Relievers): cómo los productos o servicios eliminan o reducen los dolores del cliente; y los creadores de ganancias (Gain Creators): cómo los productos o servicios generan beneficios adicionales para el cliente.​

El objetivo es lograr un encaje entre lo que la empresa ofrece y lo que el cliente necesita, mejorando así la propuesta de valor y aumentando las posibilidades de éxito en el mercado.

Revisa estos recursos para que puedas completar la plantilla del Value Proposition Canvas:

Puedes trabajar en alguno de los templates de esta web:

Después prueba a hacer la Propuesta de Valor usando esta herramienta basada en IA para crear un lienzo de propuesta de valor para su empresa a partir de su descripción.

Para finalizar, redacta una propuesta de valor en formato sencillo y directo (máximo 5 líneas). Puedes usar esta estructura como guía:

[Producto/solución] ayuda a [público objetivo] a [resolver el problema] mediante [característica principal de tu IA], logrando [beneficio clave].

Recuerda que una buena propuesta de valor es breve, clara y enfocada en el beneficio para el usuario.

 

5. Del sueño a la estrategia: construyendo tu Business Model Canvas.

Hasta ahora has ido recorriendo un camino para dar forma a la startup. Has definido a quién ayudas (Buyer Persona), identificando y comprendiendo a tus cliente ideal, sus necesidades y desafíos.

También has definido cómo le ayudas (Propuesta de Valor), diseñando una solución única que responde a las necesidades de tus cliente, destacando los beneficios que ofreces.

Ahora, es momento de avanzar al siguiente paso crucial: diseñar cómo harás que todo funcione (Business Model Canvas). Estructurarás de manera visual y coherente todos los elementos fundamentales que permitirán que tu startup opere de forma efectiva y sostenible.

El Business Model Canvas es una herramienta visual que permite describir, diseñar y analizar el modelo de negocio de una empresa en una sola página. Fue desarrollado por Alexander Osterwalder y se compone de nueve bloques clave que representan las áreas o dimensiones fundamentales de cualquier negocio:​

  1. Segmentos de clientes. ¿A quién te diriges?
  2. Propuesta de valor. ¿Qué valor ofreces a tus clientes? [Recuerda que esto ya lo has trabajado]
  3. ¿Cómo entregas tu propuesta de valor?
  4. Relaciones con clientes. ¿Cómo interactúas con tus clientes?
  5. Fuentes de ingresos. ¿Cómo generas ingresos?
  6. Recursos clave. ¿Qué recursos son esenciales para tu negocio?
  7. Actividades clave. ¿Qué actividades son fundamentales para entregar tu propuesta de valor?
  8. Socios clave. ¿Quiénes son tus aliados estratégicos?
  9. Estructura de costos. ¿Cuáles son los costos más importantes de tu modelo de negocio?​

Crear el Business Model Canvas es un paso importante para tu proyecto, porque te ayuda a visualizar, estructurar y entender cómo funcionará tu startup de manera rápida y sencilla en una sola página. Esta herramienta sirve fundamentalmente para:

  • Organizar las ideas, conectando de forma lógica la propuesta de valor, el cliente, los recursos, los ingresos y los costes.
  • Permite identificar riesgos y oportunidades. Al tener una visión global, es más fácil ver qué puede fallar o qué puede mejorarse.
  • Comunicar el proyecto. Esta herramienta ayuda a explica el modelo de negocio de forma clara a inversores, socios o cualquier persona interesada.
  • Adaptarte y evolucionar. Permite hacer cambios rápidos si el mercado, tu cliente o tu solución lo necesitan.
  • Introduction to the Business Model Canvas.
  • The 9-Step Business Model Canvas Explained.

 

Sin embargo, no puedes perder de vista que este proyecto innovador es un proyecto con impacto y por ello, el Business Model Canvas ha de adaptarse para reflejar tanto el valor económico como el social que la empresa buscas emprender. Aunque el Business Model Canvas tradicional y el adaptado para empresas de impacto social comparten una estructura similar, existen diferencias clave:

  • Enfoque dual: El modelo de impacto social integra tanto objetivos financieros como sociales, mientras que el tradicional se centra principalmente en la rentabilidad económica.
  • Segmentación de clientes: Se distingue entre beneficiarios y clientes, reconociendo que quienes se benefician del impacto social no siempre son quienes pagan por el servicio.​
  • Métricas de éxito: Además de indicadores financieros, se incluyen métricas para evaluar el impacto social generado.​
  • Fuentes de ingresos: Se consideran ingresos provenientes de ventas, donaciones, subvenciones y otras fuentes alineadas con la misión social.
  • Propuesta de valor: Incluir tanto la propuesta de valor comercial como la social.​

Estas adaptaciones permiten a las startups de impacto social alinear sus objetivos financieros con su misión social, asegurando que ambas propuestas de valor se complementen y refuercen mutuamente.​

Ahora es tu turno para crear el Social Busines Model Canvas para tu startup.

Descarga alguna de las plantillas anteriores para que comiences a crear tu Social Business Model Canvas. También puedes utilizar alguna herramienta para personalizar tu plantilla.

Puedes apoyarte también en alguna herramienta de IA para genera Business Model Canvas, pero recuerda adaptarlos al contexto social de tu proyecto.

 

6. Presenta tu proyecto: construye un Pitch que enamore.

Ahora que has construido el Social Business Model Canvas de tu startup, ya tienes en tus manos un mapa claro de cómo tu proyecto va a crear valor, generar impacto social y sostenerse en el tiempo. Has definido a quién ayudas, cómo lo haces, con qué recursos cuentas, y qué alianzas y fuentes de ingresos necesitas para hacer realidad tu misión. Con este lienzo estratégico, tu idea deja de ser solo una inspiración y empieza a convertirse en un plan de acción concreto.

Ahora es momento de dar el siguiente paso: preparar una presentación (Pitch Deck) sencilla, clara y persuasiva para comunicar tu proyecto al mundo.

Piensa en el proyecto que estás construyendo: una solución tecnológica que puede cambiar la vida de millones de personas sordas, derribando barreras y creando inclusión. ¿No merece ser contado de la mejor manera posible? Tener una idea brillante y un modelo de negocio sólido no es suficiente. Si no sabes comunicarlo, nadie podrá apostar por tu proyecto. ¡Vamos a construir el discurso que hará que otros crean en tu visión tanto como tú!

Un Pitch Deck es una presentación breve (en torno a 10 diapositivas) que cuenta la historia de tu proyecto de forma clara, atractiva y convincente.

Su objetivo es captar la atención y despertar el interés de quienes pueden ayudarte a hacer realidad tu idea: inversores, organizaciones, partners o aceleradoras.

Tu reto ahora es diseñar un Pitch Deck que resuma el alma de tu proyecto de forma sencilla, visual e inspiradora. Tu Pitch Deck debe incluir, al menos, las siguientes diapositivas:

  1. Título. Nombre de tu startup + eslogan breve que refleje su misión.
  2. El Problema. ¿Qué barreras de comunicación enfrentan hoy las personas sordas?
  3. La Solución. Tu propuesta innovadora basada en IA: cómo funciona y qué impacto tiene.
  4. Buyer Persona ¿Quién es tu cliente ideal? Breve perfil.
  5. Propuesta de Valor ¿Qué te hace único? ¿Por qué tu solución marca la diferencia?
  6. Modelo de Negocio ¿Cómo sostendrás tu proyecto a largo plazo? (Ingresos + impacto).
  7. Impacto Social. ¿Qué transformación positiva esperas generar en la sociedad?
  8. El Equipo. Presenta brevemente a los miembros del equipo y sus roles.
  9. Llamada a la acción. ¿Qué necesitas? (Apoyo, financiación, colaboración, asesoramiento, etc.)

Anímate a crear tu Pitch Deck con ayuda de la IA. Aquí encontrarás varias herramientas que te ayudarán a que tu presentación quede espectacular.

También puedes utilizar otras herramientas para completarla, como herramientas de IA para crear fotos e imágenes para decorar tu presentación.

 

Usa un diseño limpio, palabras claras y conecta siempre con la emoción: ¡estás construyendo un puente hacia un mundo más inclusivo!

¿Quieres impresionar a tus compañeros? Haz una presentación de tu Pitch Deck en el aula. Esta presentación no puede durar más de 10 minutos.  Recuerda: un pitch deck no debe contarlo todo, debe despertar interés.

Tu Pitch Deck es más que una presentación, es la oportunidad de inspirar, conectar y abrir las puertas que pueden dar vida a tu proyecto. Prepara bien tu discurso y haz que cada palabra cuente.

Imagina que, gracias a tu herramienta, en el futuro podrás hacer un pitch deck que llegue también a las personas sordas, y que estas puedan presentar su Pitch Deck de forma accesible, rompiendo barreras de comunicación y abriendo nuevas oportunidades.

Esto ya está empezando a hacerse realidad gracias a iniciativas como Sign-Speak, que utiliza Inteligencia Artificial para traducir en tiempo real el lenguaje de signos a voz y texto, o DeafTawk, que conecta personas sordas con intérpretes de lengua de signos de manera instantánea a través de una app móvil. Increíble, ¿verdad? Todo un ejemplo de cómo el emprendimiento social innovador con IA puede generar un gran impacto.

Y tú, ¿conoces más ejemplos de proyectos que usen la IA para el cambio?

Scroll al inicio
Ir al contenido